fbpx

EL ORIGEN DE LA VELÁ DE SANTA ANA

 en Historia de Sevilla

Los vecinos de Triana se acercaban a la iglesia para velar a la virgen durante la noche.

La Velá de Triana en honor a Santa Ana, tiene su origen en el siglo XIII, cuando el rey Alfonso X, tuvo una enfermedad ocular, por la que se encomendó a la virgen, realizando la promesa de que si se curaba, levantaría un templo en honor a Santa Ana, iniciándose así las obras en 1266.

Desde ese momento, se convierte en tradición que los vecinos del entorno y de Sevilla, se acerquen a la iglesia para velar a la virgen durante la noche, en las vísperas del 26 de julio. Este inicio religioso de la festividad, fue tomando un carácter mas popular, acompañándose de bailes y cantes en las puertas de algunas casas.

Esta velá se vivía con mayor intensidad en la iglesia y en las zonas aledañas, destacando el río, donde se realizan la mayor parte de actividades desde hace siglos, ya que los jóvenes solían reunirse en el entorno del Guadalquivir, mientras los mas mayores velaban a la virgen.

La Velá del siglo xx

La antigua Velá, era muy  diferente de la  que conocemos hoy día, con poco mas de un siglo de antigüedad, implantándose a principios del siglo XX. De esta nueva etapa de la festividad hay que reseñar “la cucaña” que entro en el programa desde el año 1910, tradición intacta desde su implantación, en la que los jóvenes tienen que desafiar a un resbaladizo mástil de madera, para alcanzar el banderín  que se encuentra al final del mismo.

La celebración de la Velá ha sido prácticamente ininterrumpida desde sus inicios, exceptuando el transcurso de la guerra civil y la posguerra que dejarían al antiguo arrabal durante una década ,sin la celebración de su tradicional fiesta, retomándose tras este parón hasta la actualidad y siendo uno de los enclaves de mayor atracción en la ciudad durante los últimos días del mes de julio.

 

 

Entradas relacionadas
0