fbpx

EL ORIGEN DE LA PLAZA DE LA ALFALFA

 en Historia de Sevilla

La Alfalfa,  es la suma de varias denominaciones a lo largo de los siglos.

La Alfalfa es una de las plazas con mas vida de la Sevilla del siglo XXI, pero no siempre tuvo esta denominación, ni exisitio el espacio tal cual lo conocemos en la actualidad.

A finales de siglo XV se le conoce como calle de las carnicerías, por encontrarse aquí las más importantes de la ciudad, algo que conllevaría a trasformar el lugar en un espacio cerrado. Paralela a este edificio, separándolo de las actuales Odreros y San Juan, estaba la de la Odrería, donde se ubicaban los mesones que vendían el vino que traían los comerciantes,

El espacio entre las Carnicerías y la calle Alcaicería se denomina, en los S. XV y XVI, plazuela de las Berzas y de las Verduras, indistintamente. El de la plaza de los Ensaladeros también aparece en relación con este espacio, así como el del Garbanzo, según documento de 1586.

En 1837, al derribarse el edificio de las Carnicerías y abrirse una plaza en su solar, se la llama de las Carnicerías, o de las Carnicerías Viejas, hasta la segunda mitad del siglo, aunque también aparece como Alfalfa, e incluso, por error, como Farfa

En el ultimo cuarto del S. XV se denomina calle de las Carnicerías.

En 1859 se denomina Infante Don Fernando, y en 1868 se le cambia por el de Mendizábal, en recuerdo de Juan Alvarez Mendizábal, ministro de isabel II, autor de uno de los procesos desamortizadores realizados en el  siglo XIX. En el
nomenclátor de 1937 aparece como plaza del Vino, y en ese mismo año se le da el nombre de General Mota, uno de los jefes militares que encabezan el alzamiento de 1936.

 

 

No fue hasta 1980 cuando recibió la actual nomenclatura, pero ha desempeñado un importante papel a lo largo de la historia. Aquí se ubica, según algunos historiadores, uno de los foros de la ciudad romana.El traslado de los mercados en 1820 origina un vado de actividad que repercute en la zona; sin embargo, la plaza sigue desempeñando una función de sociabilidad durante todo el siglo, siendo un lugar de encuentro bastante concurrido, celebrándose en ella desfiles, bailes, fiestas, como con ocasión de proclamarse la I República, en que se decora con guirnaldas, colgaduras y arcos vegetales; otro tanto ocurría con algunas celebraciones religiosas, como la de la Virgen de la Salud, de San Isidoro, y el paso de la procesión de la Virgen de la Alegría, de San Bartolomé.

El papel y el ambiente existente ha quedado reflejado en la literatura. Diversos autores han aludido o ubicado en ella situaciones, desde Cervantes,  Palacio Valdés, Muñoz y Pabón, luis Montoto, Romero Murube y M. Ferrand. A esta notoriedad ha contribuido además el nacimiento en ella, o en sus inmediaciones, de personajes populares, entre otros la Niña de la Alfalfa

Entradas relacionadas
0

Centro de preferencias de privacidad

Necesarias

cookieacept, __atuvc, PHPSESSID, wp-settings-1, wp-settings-time-1, wordpress_test_cookie, SECURE_AUTH_KEY, OAID

Advertising

Analytics

Mapas de calor (comportamiento e interacción de los usuarios con la web) y Google Analitycs.

_gat, smUser, stripe_mid, smToken, smVID, mp_, _gid, _ga, gdpr[consent_types], __smVID

Other